Informe De Investigación De Alimentos Modificados Geneticamente

28.05.2013 15:05
  1.  

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS

 DEL ESTADO DE SONORA

 

 

Paola Felix Cadena

Jesus Octavio Valenzuela Montoya

Juan Zamorano Perez

 

 

Alimentos geneticamente modificado

 

6 B

 

Maria Carmen Arvizu

 

 

 

27 DE MAYO DEL 2013

 

 

Índice

 

 

Portada ………………………………………………………….1

 

Objetivo………………………………………………………….2

 

Problemas………………………………………………………2

 

Presentación……………………………………………………3

 

Manipulación genética………………………………………..5

 

Aplicación de la modificación genética…………………..6

 

Técnicas utilizadas en la manipulación genética……….7

 

Producción de alimentos modificados genéticamente….8

 

Ventajas y Desventajas de la modificación genética……9

 

Conclusión……………………………………………………….10

 

Bibliografía……………………………………………………….11

 

 

 

                                                                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo

El objetivo de este proyecto es demostrarte como un alimento es transformado

Por genes y como los modifican por medio de maquinaria especial metiéndole

Químicos para que el alimento se ponga en buenas condiciones para poder venderlo y consumirlo, así mismo la ciencia de hoy en día está muy avanzada y por parte es malo por los químicos que estos alimentos contienen traen enfermedades con el tiempo.

 

También es dar a conocer las desventajas y desventajas de los alimentos genéticamente

Modificados 

 

 

 

 

 

 

 

PROBLEMA

 

·         El uso de los alimentos transgénicos puede afectar la biodiversidad de un país, su perdida y por ende puede su economía puede verse afectada, por esto y por otros factores tales como la exportación y la seguridad alimentaria.

·         Puede ocasionar problemas a la salud humana tales como alergias a ciertas sustancias que pueden ser nocivas dependiendo de cada organismo.

·         Problemas genéticos tales como transmisión de algún tipo de genes de dichos alimentos al cuerpo humano.

 


Cuando hablamos de Seguridad Alimentaria nos referimos al cumplimiento de ciertas condiciones óptimas como lo son:

·         Ofrecimiento y disponibilidad de los productos apropiados.

·         Buena calidad de alimentos.

·         La perdurabilidad de las ofertas en cualquier época del año.

·         Accesibilidad en la compra de los alimentos

Su fin es proporcionar la facilidad para adquirir cada uno de los productos, satisfaciendo así las necesidades básicas de las personas mediante el cumplimiento de las condiciones anteriormente mencionadas.

                                                                                                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación

 

 

En la reciente investigación se menciona el tema de alimentos genéticamente modificados o también llamados alimentos transgénicos.

 

 

 El cual este documento se realizó con la finalidad de dar a conocer cuáles son aquellos de los alimentos que son modificados con los que se alimentan los seres vivos en el caso de los humanos.

 

 

 

Es de mayor importancia este tema, porque al consumirlos tenemos que saber de qué realmente están hechos y que nos puede brindar como también que enfermedades ocasiona estos alimentos modificados y de donde se originan.

 

 

 

En esta investigación daremos a conocer conceptos, técnicas de desarrollo, métodos, ventajas y desventajas al consumo, conclusiones personales de cada integrante, con la finalidad de tener la idea correcta del tema de alimentos transgénicos y en la alimentación humana.

 

 

 

 

 

 

 

 

Modificación genética

 

La modificación genética altera los genes y, consecuentemente, las características del individuo. Es posible, por ejemplo, modificar genéticamente fresas para que se mantengan frescas durante más tiempo, y el arroz puede ser modificado genéticamente de forma que contenga un mayor valor vitamínico.

 

Cuando un científico modifica genéticamente una planta, introduce un gen extraño en los genes de la propia planta. Puede ser, por ejemplo, un gen de una bacteria resistente al pesticida. Como resultado, la planta modificada genéticamente hereda las características contenidas en el código genético, y se hace apta también para soportar los pesticidas.

 

Con la modificación genética, es posible transferir genes de una especie a otra. Esto es así porque todos los genes, tanto humanos como vegetales, animales o bacterianos son creados a partir del mismo material. Los científicos genéticos disponen así de una enorme cantidad de características genéticas donde elegir.

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación de la modificación genética

 

 Ingeniería genética en bacterias 

Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética. La más utilizada es la Escherichia coli. Se usa prácticamente en todos los procesos de I.G.

 

Ingeniería genética en levaduras y hongos 

Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae fue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor médica el Penicillium.

 

Ingeniería Genética en animales 

La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.

 

Ingeniería Genética en plantas 

Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas plantas sean más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío.

Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas es también un objetivo.

 

Técnicas utilizadas en la modificación genética.

A diferencia de las técnicas de cruce de especies de Gregor Mendel, que implican un movimiento al azar de los genes, los métodos nuevos permiten la identificación, aislamiento y transferencia de genes individuales. Se cuenta actualmente con las técnicas para insertar los genes deseados en las plantas.

Al considerar la alteración genética en las plantas, recordamos que muchos vegetales, frutas frescas y otros productos, se han producido desde hace mucho tiempo por métodos de reproducción a partir de un patrón o cepa de diferentes marcos genéticos, y luego alterados genéticamente. Pero estos métodos tradicionales de reproducción pueden requerir de varias generaciones para poder observarse sus resultados; y podrían ocurrir malos resultados por lo menos tan frecuentemente como ocurren los buenos. Hemos tenido éxito en producir cosas tales como maíz, trigo y tomates híbridos. Por ejemplo, los llamados "tangelos" se producen de cepas tan diversas como lo son las de mandarinas y toronjas.

Con la identificación de material genético en el núcleo de plantas y animales dio inicio la biotecnología. Si una característica deseable puede ser asociada con una parte específica del material genético, puede entonces aislarse un gene específico de la escalera de ADN (ácido desoxirribonucleico). Entonces, el duplicar o clonar esos genes e insertarlos en la célula para recombinarlos con el ADN existente, hará que la célula tenga ahora esas deseables características hereditarias específicas.

Las técnicas han hecho posible ese salto genético sin recurrir al largo y tedioso proceso de cruzamiento que frecuentemente transfiere rasgos indeseables juntamente con los deseables.

 

 

 

 

 

 

Producción de alimentos modificados genéticamente

Los alimentos modificados genéticamente son alimentos a los que se les han modificado sus rasgos genéticos hereditarios, añadiéndoles otros materiales genéticos. Este material genético les imparte características deseables, tales como menos reblandecimiento, mejor color o sabor, o cambios de los mismos, mayor resistencia a las enfermedades de la planta, u otras características. Algunos ejemplos de alimentos modificados genéticamente son los pimientos morados, amarillos o blancos, los tomates Flavrsavr, etc. Los pimientos dulces fueron modificados al insertarles códigos genéticos para el cambio de color, tomados de tulipanes. El tomate Flavrsavr se modificó al insertarle a la inversa su propio código genético, para lograr la manufactura de una enzima que lo hace más blando y de esa manera disminuyendo el proceso de ablandamiento a fin de permitirle a los tomates que se maduren en la misma planta sin que se vuelvan demasiado blandos para su distribución mercantil.

 

 

Transgénicos en los alimentos
Los ingredientes (sustancias transgénicas) más habituales y a tener en cuenta al momento de leer una etiqueta de alimentos son los siguientes:

  • lecitina de soja
  • proteína vegetal texturizada
  • proteína texturada de soja
  • dextrosa
  • aceite vegetal hidrogenado
  • emulsificante - proteína de soja aislada,
  • harina de soja


Actualmente la mayoría de los productos contienen bases de soja o lecitina de soja, y suelen aparecen camuflados bajo la inscripción 322.

Por ejemplo, en la República Argentina, la zona donde existen cultivos de semillas y productos genéticamente alterados es la de la pampa húmeda y sobre el total de la producción de su zona, el proporcional de productos transgénicos es el siguiente:

  • Soja: 85%
  • Maíz: 20%
  • Algodón: 0,9%


Características modificadas en cultivos masivos
Las aplicaciones de la ingeniería genética reconocidas para obtener productos de características mejoradas son las siguientes:

  • Apio - Zanahoria:
    - Prolongar el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido.
  • Achicoria (radicheta):
    - Incremento de la dulzura en su sabor.
  • Café:
    - Mejorar la resistencia al ataque de insectos,
    - Incrementar el rinde productivo. (rendimiento de la plantación y la cosecha),

    - Reforzar el aroma,
    - Reducir el contenido de cafeína.
  • Maíz:
    - Incrementar la resistencia al ataque de insectos.
  • Patatas / Papas:
    - Potenciar su resistencia a ser afectada por virus,
    - Aumentar su resistencia al ataque de insectos,
    - Reducir su capacidad de absorción de aceites (durante la fritura),
    - Obtener variedades más dulces,
  • Soja:
    - Reducir la necesidad de utilización de fertilizantes,
    - Favorecer su resistencia a herbicidas más selectivos,
    - Incrementar su aporte nutritivo aumentando su valor proteico,
    - Eliminar los componentes causantes de alergias.
  • Uvas:
    - Conseguir nuevas variedades sin semillas.



Ventajas y desventajas de la modificación genética.

VENTAJA

·         Puede ser beneficioso a nivel nutricional, por la modificación de proteínas, entre otros y con la adición y del mismo modo la alteración de determinadas vitaminas y minerales necesarios para el organismo.

·         Han demostrado la capacidad de resistir a factores físicos y ambientales tales como el uso de plaguicidas y el ataque de insectos lo que disminuye la posibilidad de daño de los cultivos y una mayor producción en el campo agrario.

·         En la mayoría de casos es necesario el uso de productos químicos tales como plaguicidas para evitar la corrosión producida por los insectos y dado que los alimentos genéticamente modificados presentan gran resistencia a estos por ende disminuye la contaminación ambiental producida por los desechos químicos producidos por tales productos.

·         Los alimentos transgénicos presentan la capacidad de retrasar su proceso de degradación por lo tanto puede llegar al consumidor más fresco y menos maduro.

 

DESVENTAJAS

·         La seguridad de estos productos no se verifica sin embargo, de hecho, están las ratas de laboratorio para probar la seguridad de dicha tecnología.

 

·         Los ingredientes genéticamente modificados pueden causar cáncer.

 

·         Se podría plantear nuevos brotes de alergia en los seres humanos.

 

·         Los países sub desarrollados cada vez más dependientes de otras comunidades.

 

·         Usted es ya no es “lo que come”

 

·         No es una forma natural de producir alimento.

 

 

 

 

Conclusión

Paola Felix: Los conocimientos actuales son insuficientes para evaluar los beneficios y riesgos de los alimentos transgénicos, especialmente a la luz de las consecuencias a largo plazo que estas tecnologías puedan tener no sólo en la salud humana, sino en el medio ambiente y en la vida de los pequeños productores.

Juan Zamorano: los alimentos genéticos son a lo que yo entendí a lo que yo sé es que ocupan de algún alimento para poder llevarlo a cabo y que se puede desarrollar eso y pueda tener cambios desde la alimentación, hasta plantas, animales en entre otras cosas esto nos sirve para conocer qué tan modificados están los alimentos y que enfermedades nos pueden ocasionar

Jesus Octavio: Desde que la humanidad ha pensado mejorar la calidad de vida se han hecho cambios en alimentos, para el desarrollo de mejoras de alimentación se creó la producción de alimentos modificados genéticamente, con el paso del tiempo buscamos mejoras para que no dañe el cuerpo en el caso de los humanos y en animales porque en algunos casos para hacer pruebas lo hacen con ellos para ver si puede ser afectado o cause algún daño alguno en nosotros.

 

Bibliografía

 

https://www.bionetonline.org/castellano/content/ff_tool.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica#Ingenier.C3.ADa_gen.C3.A9tica_en_seres_vivos

https://html.rincondelvago.com/manipulacion-genetica.html

 

https://jaaf.obolog.com/ventajas-desventajas-alimentos-transgenicos-265009